LOS ELEMENTOS DEL TEATRO
El teatro tiene dos elementos en los que se agrupan varios sub-elementos
1. ELEMENTOS BÁSICOS:
1.1. DRAMATURGO: Es el autor de la obra teatral
1.2. DIRECTOR: La persona quien dirige la obra de teatro
1.3. ACTOR: Las personas que protagonizan la historia presentada. De acuerdo a su importancia se clasifican, en principales y secundarios
1.4. PÚBLICO: Son los receptores de la obra teatral. Con ellos se complementa la naturaleza del mismo
2. ELEMENTOS TÉCNICOS:
2.1. ESCENARIO: El lugar donde se lleva a cabo la muestra teatral
2.2. ESCENOGRAFÍA: Corresponde a la ambientación del escenario el cual permite caracterizar el espacio donde se lleva a cabo la historia que se narra en la obra de teatro
2.3. ILUMINACIÓN: El uso de la luz artificial permite caracterizar la atmósfera o el tiempo en el que se desarrolla la acción. Sirve también para producir algunos efectos especiales
2.4. SONIDO: Mediante la música se puede producir ciertos efectos emotivos y a través de sonidos onomatopéyicos se puede caracterizar algunos fenómenos naturales, incluso, artificiales
2.5. VESTUARIO: Describe la condición y naturaleza de cada personaje, llegando incluso a enfatizar su personalidad
2.6. MAQUILLAJE: Enfatiza los caracteres físicos de cada personaje hasta los psicológicos
2.7. UTILERÍA: Corresponde a los objetos que son necesarios usar en la narración de los hechos
ELEMENTOS DEL TEATRO
Los elementos del teatro principales son los actores, el texto o guión, la audiencia, vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación, sonido y director.
El “teatro” se puede conceptualizar de dos maneras. El primero es el género literario escrito por dramaturgos, cuyo propósito principal es ofrecer diálogos entre personajes con el ánimo de ser representados ante un público. Por esta razón, a este tipo de teatro se le conoce también bajo el nombre de “género dramático”.
Asimismo, se llama “teatro” al arte de la actuación en la que se personifican historias frente a unos espectadores o frente a una cámara.
La palabra teatro proviene del término griego theatron que significa “lugar para mirar” (Balme, 2008)(Pavis, 1998). Por ende, el término original aludía tanto al sitio donde se llevaba a cabo como a la actividad dramática en sí (Balme, 2008).
Al ser el teatro una manifestación artística y una forma de comunicación presente en todas las culturas, desarrolló características propias de acuerdo al momento histórico y a su ubicación geográfica.
Desde esta perspectiva, afirmamos que el teatro está formado por dos componentes básicos: el texto y la representación.
Elementos imprescindibles del teatro
Existen 3 elementos básicos del teatro que son los actores, el público y el texto. Existen otros elementos adicionales que complementan y hacen más llamativo, convincente y real el espectáculo como el maquillaje, el vestuario, la escenografía y la iluminación.
1- Actor
Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un universo ficcional que él construye o contribuye a construir (Ubersfeld, 2004).
Tal como lo refiere Ricard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina teatral, el que resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos componentes del complejo teatral, siempre acabándonos reduciendo al actor” (Salvat, 1983, pág. 29).
El actor o los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones, sus palabras y vestimenta.
Son ellos quienes recitan diálogos imprimiendo tonos vocales, dicción, emociones y energía que refuerzan la credibilidad de la actuación e influyen en el involucramiento de los espectadores en la historia.
Visto de otro modo, el cuerpo del actor se presenta como algo vivo, integrado, capaz de encarnar al personaje con todas las exigencias corporales y físicas que la ficción lo requiera.
2- Texto
Se trata del escrito que plantea la historia a ser desarrollada y consta de una estructura similar a la del cuento (inicio, nudo y desenlace), que en el caso puntual del teatro se le conoce como Planteamiento, Nudo y desenlace.
Las obras dramáticas siempre van escritas en diálogos en primera persona y hace uso de los paréntesis cuando se quiere precisar la acción que se lleva a cabo mientras se pronuncia el fragmento(a esto se le conoce como lenguaje acotacional). Cuando la pieza literaria va a ser llevada al escenario o a cine, se le denomina “guión”.
Dicho escrito no se divide en capítulos (como normalmente se haría en una novela u otro tipo de prosa) sino en actos, que a su vez puede dividirse en fragmentos aún más pequeños conocidos como cuadros.
3- Audiencia
Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o acude a un espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere en el desarrollo de la obra de teatro, sin embargo, el propósito de ésta es entretener al público. Son los espectadores la razón de ser del teatro.
Elementos complementarios
Los elementos siguientes no son vitales para llevar a cabo una obra de teatro pero su contribución aporta gran valor a la hora de hacer la historia más interesante, organizada, creíble y real.
En palabras de Salvat: “<<los accesorios escénicos>> como los decorados, luces, utilería, vestuario, maquinaria, etc., los cuales contribuyen a crear la ilusión en la realidad irreal de la escena” Estos son:
1- Vestuario
Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin necesidad de enunciar palabras, el público puede identificar el género, la edad, la ocupación, el estatus social y las características de los personajes, así como la época en la que se desarrolla la historia.
Hoy en día existe una persona dedicada exclusivamente a este aspecto y trabaja de la mano con el director y con los maquillistas para crear armonía en la construcción de la apariencia del personaje.
2- Maquillaje
Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como la pérdida de color o exceso de brillo facial).
Adicionalmente, la aplicación de productos cosméticos sirve para consolidar el personaje mediante su caracterización exterior, resaltando o disimulando facciones de los actores o agregando efectos a los personajes: rejuvenecer, envejecer, hacer lunares, cicatrices o simular heridas, entre otros.
3- Escenografía
Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la representación dramática. Esto significa que es el espacio en el que interactúan los actores, decorado de tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y social en el que se desarrolla la historia.
La mayoría de elementos son estáticos y para producir un efecto más impactante, se apoyan en la iluminación. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario propuesto “de día” y “de noche”.
A los utensilios o herramientas utilizados por los actores durante la actuación se les denomina objetos de utilería.
4. Iluminación
Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos como la acción de manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces empleadas durante la representación artística, así como la creación y ejecución de las mismas para ayudar a transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más asertividad a la escenografía, el maquillaje y el vestuario.
5- Sonido
Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos acústicos de la pieza teatral a los actores y al público.
Por ejemplo, los micrófonos para que los diálogos de los actores puedan ser escuchados por la audiencia, reforzar la transmisión de una emoción o de una acción tales como el sonido de la lluvia o el freno súbito de un carro.
6- Director
Es el artista creativo encargado de la coordinación de todos los elementos que intervienen en la actuación, desde la escenografía hasta la interpretación. Es el responsable de la organización material del espectáculo (Ubersfeld, 2004, pág. 39).
La figura del director es prácticamente nueva en relación a toda la trayectoria histórica del teatro: el trabajo del director escasamente existía antes de 1900 como una función artística separada y antes del teatro de 1750, muy rara vez (Balme, 2008).
Referencias Bibliográficas
1. Balme, C. (2008). The Cambridge Introduction to Theatre Studies. Cambriddge: Cambridge University Press.
2. Carlson, M. (1993). Theories of Theatre. A Historical and Critical Survey from the Greeks to the Present. New York: Cornell University Press.
3. Csapo, E., & Miller, M. C. (2007). Part I: Komastsand predramatic ritual. En E. Csapo, & M. C. Miller, The Origins of Theater in Ancient Grece and Beyond (págs. 41-119). New York: Cambrigde University Press.
4. Pavis, P. (1998). Theatre Art. En P. Pavis, Dictionary of Theatre. Terms, Concepts and Analysis (pág. 388). Toronto : University of Toronto Press Incorporated.
5. Salvat, R. (1983). El Teatro como texto, como espectáculo. Barcelona: Montesinos.
6. Trancón, S. (2006). Teoría del Teatro. Madrid: Fundamento.
7. Ubersfeld, A. (2004). Diccionario de términos claves del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna.
El cuerpo es un instrumento valioso para proyectar emociones, pensamientos y sentimientos, aún sin palabras, por ello es importante que los actores trabajen su expresión corporal con técnicas que les permitan relajarse y tener dominio físico y mental imprescindible en el arte de REPRESENTAR.El dominio de la voz (pronunciación adecuada, vocalización,tono) complementan una serie de requisitos que permitirán que el actor impacte en escena.
ResponderEliminarLos elementos del teatro es importante en toda puesta en escena, permitiendo las manifestaciones de genero,edad, ocupación estatus social, consolidando el personaje en el caso del maquillaje, rejuveneciendo, de tristeza, heridas. También con la escenografía que nos transciende al contexto de la realidad geográfica e histórica. Los sonidos que armonizaran el momento de romanticismo, terror, drama..etc Los elementos son fundamentales hay alguna puestas en cenas que quieren mayores detalles para lograr su objetivo de comunicación.
ResponderEliminarLos elementos del teatro son importantes porque son la columna vertebral de una puesta escénica cada elemento posee características y leyes propias y, en función del tiempo pasado, actual o futuro, de la personalidad del director o de otras circunstancias pero el guion o texto es fundamental ya que determina la acción mediante un dialogo y a través de el se establece el conflicto central de la obra en donde los autores marcan y se interiorizan en el personaje dando un espectáculo en el cual llaman la atención del publico que es la preparación , originalidad y creatividad de la obra.
ResponderEliminarNelly Segura. historia del teatro: el teatro surge como una manifestación social, en la que el hombre expresa cultura a través de representaciones que bordean lo real y lo maravilloso, según esta fuente ha tenido una evolución que ha tenido lugar con el paso del tiempo, hasta convertirse en las representaciones que actualmente contemplamos con deleite nada comparado con el cine y la televisión que no pueden trasmitir la magia que nos ofrece ver una representación en vivo con la energía que trasmite esta.
ResponderEliminarGrupo #3 Integrantes:
ResponderEliminarCesar Vidal
Darwin Jacha
Maria Cachuche
Millie Tello
Juan Bustamante
Profesora Jenny
Leonidas Pérez
Enlace del Video: https://www.youtube.com/watch?v=WlZokaZrngY
like si vienes de la uane xdxd
ResponderEliminarlaik
EliminarLaik 👩🦲🤙
Eliminar